#ElPerúQueQueremos

Cómo generar confianza en Pichanaki?

Publicado: 2014-11-01


El 17 de Octubre del 2013 ciudadanos canadienses protagonizaron violentas protestas en el estado de New Brunswick, pues se oponían a la realización de un proyecto de gas de esquisto. Los manifestantes no confían en el gobierno y la empresa -quienes insisten que el proyecto no generará contaminación del agua- pues están al tanto de estudios que sustentan que la extracción de gas de esquisto libera metano, un agente altamente contaminante.

Al igual que en el caso de New Brunswick, las protestas convocadas en Setiembre por el Frente de Defensa de Pichanaki (FDP) contra el proyecto del Lote 108 de Pluspetrol, tiene como base fundamental la falta de confianza en el estado y empresa. La falta de confianza en el sector hidrocarburos es una problemática global.

Tuve la oportunidad de asistir al foro “Hidrocarburos y Pueblos Indígenas de la Selva Central” este 30 de Octubre, convocado por la Central Ashaninka del Rio Ene (CARE). Tras el evento, conversé con dirigentes del FDP quienes, por un lado, manifestaron su solidaridad con la iniciativa de debate de CARE así como también su rechazo al proyecto del Lote 108. El siguiente mapa muestra a qué áreas protegidas y territorios comunales ashaninkas se sobrepone este lote (cabe recordar que este proyecto abarca territorios de Ayacucho, Pasco, Junin y Cusco):


Observatorio vigilante amazonico:  http://servindi.org/actualidad/73372

Durante el foro el representante de Pluspetrol ofreció llevar a los líderes comunales ashaninkas a la zona de Camisea para que conozcan de primera mano como este proyecto ha contribuido al desarrollo de las comunidades aledañas. Pero tanto los miembros del FDP como de CARE se preguntaban, por qué no nos llevan a conocer a las comunidades de Loreto? A las zonas declaradas en emergencia sanitaria por las operaciones de Pluspetrol y los pasivos dejados por la Oxy?

Ahondando un poco más en el tema, en conversación con Carlos Echevarria, dirigente de la FDP y William Damian, me manifestaron que su agrupación podría evaluar discutir la realización del proyecto si primero el Estado da pasos concretos que demuestren que hay voluntad de cambiar las condiciones actuales, pero, qué significa esto? Pues en primer lugar derogar la Ley 30230 calificada como Paquetazo Ambiental y considerada por ellos como una demostración de falta de compromiso con el respeto a los territorios de poblaciones nativas así como de una adecuada fiscalización al sector extractivo. Junto con esto, una garantía de fiscalización de las actividades de la empresa que implique vigilancia comunitaria para evitar la posibilidad de contaminación. Habría que decir en este punto, que los interesados somos también nosotros los limeños si consideramos que a nuestros mercados llegan todos los días los productos del los agricultores fruteros de Pichanaki. Finalmente, discutir qué tipo de participación tendrán las comunidades en los beneficios económicos que generaría el Lote 108.  


William damian a su llegada a lima tras el foro de hidrocarburos en satipo

Es cierto que en la zona que abarca el Lote 108 hay cultivos de coca y tala ilegal de madera y estos intereses, evidentemente, se oponen al proyecto y están buscando diversos medios para canalizar su rechazo. Pero sería un grave error desconocer las demandas legítimas de los agricultores y nativos de la selva central así como las razones por las que desconfían del proyecto.

La derogación de la Ley 30230 seria un buen comienzo no solo para generar confianza en la selva central sino en el país entero.


Escrito por


Publicado en