ENTREVISTA A FERMIN CHIMATANI
Lider Harakbut preside organismo que gestiona de Reserva Comunal Amarakaeri - Madre de Dios
El conjunto de proyectos energéticos, viales, forestales y extractivos, ubicados en la amazonía peruana, representan una inversión superior a los US$80,000 millones; están postulados desde diversos ministerios sin coordinación entre ellos, y su ejecución implica, con un alto grado de probabilidad, la deforestación de entre el 56% y el 91% de la amazonía(*).
En ese contexto es relevante conocer la opinión de los líderes nativos, respecto de cómo ven sus comunidades estos proyectos. En este caso entrevistamos a Fermin Chimatani, líder harakmbut de Madre de Dios, quien fuera reelegido a fines de Setiembre como Presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA – RCA). La RCA, creada tras casi 15 años de gestiones de los nativos fue reconocida por el Estado en el 2002, pero desde el 2005 más del 90% de su territorio (402,335 Ha) está dentro del Lote 76, proyecto gasífero a cargo de un consorcio liderado por Hunt Oil. Sigue la entrevista:
1.- EXPERIENCIA EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE GESTION DEL ECA-RCA. RETOS Y OBSTACULOS INSTITUCIONALES.
Estar en la presidencia implica tener la máxima responsabilidad y el deber de representación de las 10 comunidades beneficiarias de la RCA. Desde el Ejecutor del Contrato de Administración, ECA RCA, se me encomendó asumir este gran reto dirigencial y de liderazgo en formación. He tenido muchas experiencias saludables y exitosas en la tarea de gestionar y administrar la RCA de manera conjunta con el SERNANP. Esta tarea la iniciamos afirmando el rol técnico con visión indígena en la gestión de la RCA.
Esta gestión en el inicio fue realizada gracias al gran apoyo de las federaciones, comunidades y la junta de dirigentes, con apoyo del equipo técnico y aliados externos y en ese horizonte nacieron experiencias beneficiosas, que resumo a continuación:
a) Institucionalización del ECA – RCA, es nuestro mayor logro, y del periodo que me ha tocado asumir donde nace y se consolida la gestión técnica del ECA, sobre la base desarrollada sobre los lineamientos de anteriores gestiones del ECA (trabajo de grandes líderes indígenas). Actualmente el ECA RCA – en pro de la sostenibilidad de la gestión, cuenta con proyectos que nos está ayudando a mejorar la administración de la RCA, este logro fue posible por el esfuerzo en conjunto de los dirigentes del ECA con el excelente soporte político y técnico de FENAMAD y COHARYIMA.
b) La participación activa de las comunidades en la cogestión la RCA. Generar una participación e involucramiento activo de las 10 comunidades mediante sus Jefes Comunales y Juntas Directivas fue un reto planteado por nuestra gestión y asumido con éxito desde la estrategia de unificarnos como pueblos Harakmbut, Yine y Matsiguenga, en una sola unidad y en una sola idea, en pro de la conservación de nuestra Reserva. Actualmente las estrategias de cómo afrontar las dificultades de la RCA nos están dando logros.
Es más, se ha realizado capacitaciones técnicas conjuntas a los especialistas y guardaparques oficiales de la Jefatura de Amarakaeri (SERNANP) con los vigilantes comunitarios indígenas y especialistas del ECA RCA, en temas como uso de tecnología y transferencia de la tecnología UAV- vehículo aéreo no tripulado (UAV) o Drone para el monitoreo y vigilancia de áreas naturales protegidas
c) Implementacion de un soporte técnico de profesionales e instituciones aliadas. En nuestras comunidades nuestra mayor fortaleza es la gestión política desde nuestros derechos fundamentales y es ahí donde tenemos un gran apoyo desde la organización matriz que es FENAMAD(Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes), pero nuestro reto es desarrollar capacidades técnicas y científicas necesarias para la cogestión del área con el Estado, aunque en nuestros territorios comunales, en los bosques, ríos y montañas, ya somos mucho más que científicos, porque nosotros tenemos los conocimientos sobre el bosque ofrecidos por nuestros ancestros, desde hace miles de años atrás en nuestra Cultura Harakmbut.
Ante las debilidades técnicas para establecer relaciones de gestión con el Estado, desarrollamos dos proyectos de fortalecimiento, de implementación de profesionales, así mismo logramos alianzas estratégicas incondicionales con nuestra misión de conservación ambiental y cultural participativa y de desarrollo de vida plena, con Instituciones como PNUD, ACCA, DRIS, Municipalidad Rostock de Alemania, Rainforest US y otros. Es por eso que hoy el ECA –RCA está en la capacidad de enfrentar los diferentes retos de la conservación de la cultura y los recursos naturales de la reserva en beneficio de las comunidades y otros usuarios.
d) Impulso de la propuesta alternativa indígena de Redd+ Indígena Amazónico buscando contribuir a las estrategias globales de mitigación y adaptación frente a la crisis climática.
2.- OPINION DE LAS COMUNIDADES SOBRE EL LOTE 76
Primero Hay que corregir de una vez por todas en que consiste esta actividad, entendamos que esto no es un proyecto de promoción en las comunidades o un jardín para reforestación, el Lote 76 es un Mega proyecto de mucho interés económico para el gobierno de turno (Humala) que cuenta con un presupuesto de más de mil millones de dólares, solo en la fase de exploración con 8 pozos y sísmica 3D, y como ya fue dicho por el Estado, este mega proyecto esta como uno de los favoritos y beneficiados por el paquetazo ambiental promovido por el Ministerio de Energía y Minas, y desde los inversionistas como Hunt Oil y apoyado por la Sociedad de Hidrocarburos liderada por Beatriz Merino.
En ese Marco el ECA RCA, en representación de las diez comunidades, lleva una opinión de peso técnico, político y dirigencial en la cogestión de la RCA, y llevo la voz de los pueblos y comunidades de la RCA; actualmente y desde el inicio del proyecto del lote 76, hace ya más de 8 años atrás, en las comunidades no solo hay interés, existe algo mucho mayor, temor y miedo, a lo que se suma la división de opiniones, posturas e incluso posiciones fuertes y acérrimas en contra del proyecto ejecutado por la empresa Hunt Oil. Esto es el resultado de un aspecto importante, la ausencia de información formal y transparente sobre el proyecto por parte del estado y sus poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Para ver objetivamente el proyecto, nosotros somos la parte más débil y vulnerable en este tipo de Mega proyectos, y si a esto le sumamos las debilidades de salud, educación y medios de vida por debajo de los niveles de pobreza en nuestras comunidades esto ya es una bomba de tiempo. El aprovechamiento de estas debilidades por la empresa para obtener la licencia social que aún no tiene, que busca con regalos comprar conciencias, hace que las cosas vayan muy mal y no haya un dialogo adecuado, peor aún por no haberse respetado el derecho de los pueblos a la consulta previa, libre e informada (Convenio N° 169 de la OIT)
A la fecha no tenemos dialogo con la empresa ni sus contratistas, no hay condiciones, el Estado nunca llega a nuestras comunidades. Este Mega proyecto por muchas razones y acciones del pasado y actuales viene afectando a las comunidades, por ejemplo Hunt Oil sigue distribuyendo propuestas de convenios a las comunidades, que son abusivos y lesivos, que a cambio de unos panetones, polos, cuadernos, combustible para los generadores eléctricos, condiciona a las comunidades representadas a que autoricen y respalden los trabajos de la empresa dentro de la reserva comunal, a lo que en definitiva estamos en desacuerdo, por ser la reserva responsabilidad de las 10 comunidades en conjunto, no de manera individual.
La aprobación del EIA del proyecto en agosto del 2013, se ha dado en un proceso dudoso, por ejemplo el Ministerio de Cultura ha emitido el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos sin ningún trabajo de verificación y constatación en el campo, a pesar que a la fecha hemos encontrado evidencia de restos arqueológicos y lugares sagrados para nuestro pueblo.
3.- RELACION ENTRE HUNT OIL Y LAS COMUNIDADES
Como lo mencioné en mi anterior respuesta, la empresa se relaciona con mis comunidades representadas aprovechando sus mayores debilidades, como la salud, educación y pobreza, con regalos que no responden a ningún plan concertado con las organizaciones y federaciones representativas para darles sostenibilidad. La empresa busca comprar dirigentes y conversar con las comunidades sin la participación de sus organizaciones. Esta situación es aprovechada por la empresa, vulnerando en muchos aspectos los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Este relacionamiento en base a regalos que no responden a ningún plan integral sostenible de desarrollo desde la visión indígena de las comunidades, es un accionar de la empresa totalmente negativo para las comunidades, y que es avalado por el Estado.

foto: Fermin Chimatani

rivera del rio inambari / foto: ciro salazar
4.- PRESENCIA DE TALA ILEGAL
También una de las amenazas es la tala ilegal, es más intensa en los sectores donde están los asentamientos de colonos, por la misma migración que existe en la zona de amortiguamiento. El tema de interdicción en la minería ha desplazado a mineros a estas zonas donde hay tala ilegal, pesca con dinamita, saqueo de restos arqueológico (según los reportes de vigilantes comunitarios).
El reto es continuar articulando con las instituciones competentes como la Dirección Regional Forestal y Fauna Silvestre, la Fiscalías, la Policía Nacional etc.
Las comunidades estamos implementando un sistema de vigilancia comunitaria al territorio, ellos refuerzan el trabajo de control de vigilancia, con visión a largo plazo de ellos también son promotores de conservación.
5.- SIGNIFICADO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI
La RCA, es el territorio del pueblo Harakmbut: Es el territorio donde nació Wanamei, el árbol mitológico y sagrado desde el que nace y se salva el pueblo Harakmbut, que hace miles de años vino a salvar de la inundación y del fuego a nuestro pueblo, y que nos dió una nueva esperanza de vida. Este territorio está siendo agredido por diferentes actividades, por la avaricia del hombre, poniendo en riesgo nuestra existencia, nuestros recursos hídricos, biológicos y culturales.
Nuestro mito, a través de los ancianos, testimonia que Wanamei aparecerá a salvar a mi pueblo de esta amenaza.
Es nuestra casa donde están los espíritus de nuestros ancestros, nuestra historia, nuestra vida, nuestra razón, es ahí, donde desarrollamos nuestra economía, cultura, y poseemos agua limpia, aire puro, los animales y las plantas que nos dan alimentos, medicinas para nuestra salud, todo estos lo entendemos que la reserva es un banco natural que nos brinda, para seguir existiendo como pueblos.
Para el SERNANP es un área natural protegida, creada para alcanzar el objetivo específicos de conservación, que de alguna u otra forma comparte con los indígenas, por eso hemos firmado un Contrato de Administración por tiempo indefinido.
Mientras para la empresa es un área que solo sirve para extraer petrolero y gas y conseguir dinero y se van, y es por eso ni les interesa que las comunidades vivan.

Punto de observacion, comunidad san jose / foto: ciro salazar
(*) Amazonía Peruana en 2021: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=138&verPor=&idTipoElemento=26&idTipoFuente=