#ElPerúQueQueremos

Niño Ashaninka. Foto por Angela cumberbirch

FABRICANDO DESINFORMACION

El caso del Lote 108

Publicado: 2014-10-01


       “Hace un par de años conseguimos que una empresa brasileña que iba a             construir una central hidroeléctrica desistiese de su idea. Pero esto no           quiere decir nada. No  hemos ganado aún. Estos proyectos suponen una            fuente económica para el estado y seguramente habrá otras ofertas”                                                                                        Ruth Buendia, líder asháninka.

                                                                                    

La concesión del Lote 108 fue otorgada a Pluspetrol en el 2005, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo. Tiene una extensión de 12,417 km2 y abarca territorios de Ayacucho, Cusco, Junín y Pasco. El 23 de Setiembre, El Comercio publicó un artículo titulado “Pichanaki y el Lote 108: historia sin fin” escrito por Martha Meier Miro Quesada. Consideramos relevante analizar este artículo por dos razones. Por un lado se afirma que este lote contiene una de las reservas gasíferas más grandes el mundo. Por otro lado, tal como ha sido escrito, y es lo que pretendemos demostrar, representa el inicio de una campaña de desinformación con el objetivo de hacer ver a los nativos asháninkas como fácilmente manipulables por elementos radicales que se oponen al desarrollo.

Lo dicho

Martha Meier sostiene que es la labor de desinformación de elementos “antiinversión”, “politizados” y “vinculados a mafias madereras”, que aprovechan la actual coyuntura electoral para sus propios intereses, y que han conseguido que segmentos de la población en Junín se opongan al proyecto. El Lote 108, en la visión de Meier, debe ser de “interés regional” para Pasco y Junín, departamentos donde se ubica la mayor parte de la concesión. Finalmente, cuestiona que se haya puesto en el tapete a los derrames petroleros de Pluspetrol en Loreto, como antecedentes, y que esto proviene de información sesgada pues no es la única empresa que ha contaminado en esa zona.

Los hechos

Los asháninkas están bien informados

Según reporta la agencia de noticias IPS(1), la Central Asháninka del Río Ene (CARE) vienen expresando su rechazo a este proyecto desde el 2007. A fines de ese año emitieron una carta notarial al Ministerio de Energía y Minas formalizando su posición. CARE representa a más de 9,000 nativos asháninkas. Incluso en el 2008 afirmaron –ingenuamente habría que decir- estar dispuestos a renunciar a las reparaciones económicas a las que se comprometió a otorgarles el Estado por haber sido víctimas de la violencia de Sendero Luminoso, con tal que el proyecto de Pluspetrol no se realice.

El temor de los Asháninkas ante la posibilidad de que Pluspetrol contamine sus comunidades es perfectamente válido. El informe presentado el 2013 a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, elaborada por un grupo de parlamentarios presidido por Marisol Perez Tello (2), contiene un inventario detallado de incumplimientos y perjuicios ambientales producidos por Pluspetrol en Loreto. Lo recogido por este informe da pie para afirmar que esta empresa tiene tras de si un prontuario ambiental y legal el cual finalmente ha afectado la salud de las comunidades Quechuas, Achuar, Kichwa, Kucama y Urarina. No por gusto el título del informe es “VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS ASENTADOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y MARAÑÓN. Las responsabilidades que encuentra el informe, por el lado del Estado, alcanzan al Ministerio de Energía y Minas. Es muy importante tener en cuenta este punto pues el temor de los asháninkas no se refiere solo a una posible inconducta de la petrolera sino a la falta de fiscalización por parte de las autoridades. Su rechazo al proyecto es más bien una reacción natural que cualquiera de nosotros en su posición adoptaría.  

La viabilidad ambiental del Lote 108 debe estar basada en información técnica, rigurosamente verificada por las entidades competentes del gobierno pero, si bien la consultora encargada por Pluspetrol para elaborar el EIA, Environmental Resources Management (ERM), es una de las más grandes en su rubro, existen serios cuestionamientos a esta empresa que han sido pasados por alto por Martha Meier. ERM, básicamente, opera siempre a favor de las empresas petroleras.

Los antecedentes de ERM

Camisea: ERM es la consultora que en Noviembre del 2007 presentó al International Finance Corporation, brazo del Banco Mundial, un reporte(3) que sustentaba, entre otros, las buenas prácticas seguidas en la construcción del ducto de Camisea, con el que se traslada la producción obtenida en la planta de Malvinas. Pero para esa fecha no solo se tenía conocimiento de por lo menos 6 fugas en dicho ducto sino que la consultora internacional E-Tech encontró que no se había elaborado un adecuado estudio de suelos, que se contrató a soldadores no calificados y que se utilizaron tuberías deterioradas. Información que ha sido ampliamente difundida por medios locales. Pluspetrol fue hasta Noviembre del 2013 accionista de TGP, la empresa constructora y operadora del ducto de Camisea. 

Años más tarde, en Abril del 2011, trabajadores de ERM (esta vez contratados por Pluspetrol) fueron sorprendidos por cazadores Nahua, en la cabecera del río Serjali, en pleno corazón de la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti(4). Esta zona es hogar de grupos en aislamiento y contacto inicial, por lo que son potencialmente vulnerables al contagio de enfermedades. Pluspetrol se excusó diciendo que los trabajadores de ERM realizaban monitoreos de fauna silvestre. Hoy se sabe que estas incursiones tenían que ver con investigaciones para la elaboración del EIA del Lote 88, la ampliación del proyecto Camisea dentro de la Reserva.

Keystone XL: En Estados Unidos, según reportó Business Week el año pasado(5), se ha probado que ERM mintió al Departamento de Estado (DE) norteamericano al afirmar que no tenía vínculos profesionales con TransCanada, la empresa que pretende construir una tubería para transmisión de gas (KeystoneXL) que parte de Alberta (Canada) y llega hasta Port Arthur (Texas). El DE había contratado a ERM para evaluar dicho proyecto bajo el supuesto que no existían conflictos de intereses. Se ha llegado a saber que ERM tiene incluso vínculos con otras 12 compañías que operan en los campos gasíferos de Alberta, algunas de ellas potenciales beneficiarias del proyecto Keystone XL. Este escándalo es una de las razones por las que el presidente Obama aún no ha tomado la decisión de dar visto bueno a este proyecto.

No existe planificación para el desarrollo de la amazonía

Algo que probablemente los asháninkas desconozcan pero si lo debería saber Martha Meier es que el conjunto de proyectos hidroeléctricos, viales y petroleros propuestos durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan Garcia, valorizados en US$80,000 millones, puede significar la degradación ambiental del 91% de la amazonía peruana. En entrevista con Jaime de Althaus, Marc Dourejeanni, responsable del estudio que sustenta esta afirmación(6), comentó que no existe un plan de manejo de la amazonía. Las propuestas de inversión surgen de cada ministerio sin articulación alguna con otras áreas ni evaluación incluso de los impactos entre los mismos proyectos. De hecho una muestra de esta preocupante descoordinación es que el área inicialmente involucrada en el proyecto de la represa de Pakitsapango, virtualmente descartada por las fuertes protestas asháninkas, está dentro del Lote 108.

Por dónde empieza el desarrollo?

Es cierto que existen grupos radicales operando en todo el país, pero a la luz de lo acontecido durante casi 20 años de conflictos que involucran empresas extractivas y comunidades, el modus operandi de estos extremistas suele ser sacar ventaja de conflictos reales, no inventan conflictos.

Por otro lado, es cierto que por el momento nadie puede afirmar que el Lote 108 perjudicará necesariamente el ecosistema habitado por las comunidades asháninkas si es bien manejado, esto tiene que definirse. Pero si la intención es proponer un proyecto que traerá desarrollo, empezando para los asháninkas, cómo pretender ello sin antes formalizar un plan de ayuda para buscar a los miles de desaparecidos por la violencia terrorista, precisamente en los territorios que Pakitzapango quería inundar y hoy Pluspetrol quiere entubar? El camino al desarrollo requiere que los ashánikas cierren primero esta herida. Se hablan de hasta 5,000 desaparecidos pero no se tiene una cifra exacta.

No está demás recordar algo que ha sido poco discutido y que fue reportado por Maria Luisa del Rio en Julio del 2012(6), cuando aun era la editora de regiones de El Comercio. Nos enteramos que los asháninkas, con el objetivo de luchar contra el narcoterrorismo, se propusieron conformar el que ellos denominaron ejército Arawak y pidieron apoyo logístico y armamentos al Estado. La periodista termina su nota así: “Volver a decirles que no o tan solo ignorarlos sería, una vez más, un crimen”.

No basta con decir que porque hay mucho gas el Lote 108 va si o si, pues con afirmaciones de este tipo se omite abordar la problemática integral de la amazonía peruana. Se contribuye, finalmente, con la desinformación de los ciudadanos.


(1)http://www.ipsnoticias.net/2008/08/petroleo-peru-el-pueblo-ashaninka-no-va-a-permitir-tanto-abuso/ 

(2)http://www.marisolpereztello.pe/wp-content/uploads/2013/08/cuencas-informe-ddhh-Final.pdf

(3)http://ifcext.ifc.org/IFCExt/spiwebsite1.nsf/DocsByUNIDForPrint/00db06a86b84d253852576ba000e2af0?OpenDocument&Click=

(4)http://www.forestpeoples.org/es/topics/industrias-extractivas/news/2011/08/pluspetrol-negocia-ampliacion-de-camisea-con-cajas-de-par

(5) http://www.businessweek.com/articles/2013-07-11/secrets-lies-and-missing-data-new-twists-in-the-keystone-xl-pipeline

(6)http://www.amazoniamagica.com/images/pdf/Amazonia_peruana_2021.pdf

(7) http://www.inforegion.pe/portada/138769/el-coraje-de-un-pueblo-que-no-olvida-ni-perdona/


Escrito por


Publicado en